Las aulas TEA se organizan y se basan en la metodología Teacch. El motivo es por las ventajas y objetivos que persiguen con el alumnado TEA que acude a ellas. Muchas de las actividades, instrucciones, rincones de esta metodología se pueden trasladar a otros entornos y beneficiarnos de las ventajas que tiene. Esta metodología aunque se usa de manera primordial en las Aulas TEA tienen grandes beneficios para todo tipo de alumnado. Veamos su definición, conozcamos estas ventajas y aprendamos a trasladarlo a nuestros hogares.
Beneficios y Desventajas de la metodología Teacch
Hemos hecho una primera introducción para comentarte las ventajas y desventajas que desde nuestra práctica educativa nos hemos encontrado con la implementación de esta metodología. A continuación te contamos de manera más exclusiva en qué consiste y cómo implementarla. La idea es que puedas coger las partes más beneficiosas e incluirlas en vuestro día a día.
¿Qué es la Metodología Teacch?
La metodología Teacch es un programa para completo que incluye servicios directos, consultas, investigación y entrenamiento profesional. Es el primer programa dedicado a ofrecer tratamiento y servicios a personas con TEA y trastornos relacionados y a sus familias en toda la extensión del estado. Es un programa reconocido nacional e internacionalmente.
Los programas escolares ofrecen instrucción individualizada, enfatizando en las habilidades adecuadas para la edad y el nivel evolutivo de cada alumno/a en un ambiente de aprendizaje estructurado. Para todas las edades pone el énfasis en las habilidades de comunicación, socialización, prácticas y también en fomentar la independencia y preparación para la vida adulta.
¿Cómo se estructura el aula según la metodología Teacch?
Uno de los principios de la Metodología TEACCH es la enseñanza estructurada con medios visuales. Se organiza el espacio físico, el horario, el Sistema de Trabajo y la Organización de las tareas. El aprendizaje estructurado es una prioridad porque la organización y estructuración han demostrado ser la forma más efectiva para desarrollar habilidades y permitir a las personas con TEA ejecutar dichas habilidades independientemente.
Estructura del Espacio físico del aula
Dónde y cómo se va a situar el mobiliario puede afectar a la capacidad del alumno para desenvolverse en el entorno, comprender sus expectativas y funcionar de manera independiente. La información clara reduce la ansiedad y fomenta la independencia. También se minimizan distracciones y se promueve un trabajo mas consistente y efectivo. La edad del alumnado también influirá en la estructuración física del entorno. Un alumnado más pequeño necesitará áreas de aperitivo/merienda, y baño para aprender a ir al baño de manera autónoma. Mientras que un alumnado más mayor necesitará áreas donde desarrollar su ocio o habilidades vocacionales.
Ejemplo de estructura de aula:
- Trabajo “uno a uno”
- Trabajo independiente
- Transición
- Juego/ocio: Motricidad gruesa/Sentado
- Actividades de grupo
- Área de comidas
- Área de higiene o cuarto de baño
Debe organizarse el entorno de modo que el alumando con TEA entiende donde se realizan las distintas actividades y donde se guardan los materiales:
- Se establecen límites físicos y/o visuales claros: El objetivo es dividir el ambiente con sentido, de tal forma que cada actividad esté claramente asociada con un espacio físico específico.
- Minimizar distracciones visuales y auditivas: para ayudar a centrarse y evitar la sobrecarga sensorial
Estructura del horario
Aquí cobran especial importancia las agendas que proporcionan predictibilidad y claridad en su día a día. Reducen la ansiedad ya que ayudan a organizarse, comprender y anticipar sus actividades diarias. La agenda dice visualmente el “qué, dónde y cuándo” del día.
Las ventajas de utilizar el horario individual es que permite trabajar la flexibilidad ya que a veces los eventos cambian pero mirar la agenda no. Se promueve la independencia y se facilitan los cambios de actividad o transiciones.
Existen varios tipos de agendas y se pueden adaptar en función de las habilidades del alumnado. El objetivo final es llegar a utilizar una agenda a través de una la lista escrita.
Los Sistemas de Trabajo
Ayudan al alumnado con Tea a saber lo que se espera de ellos en las diferentes actividades, de forma que se puedan organizar a sí mismos de manera sistemática y que completen sus tareas independientemente de la ayuda del adulto donde sea apropiado. Los sistemas de trabajo comunican, por tanto:
- Cuál es el trabajo que tengo que hacer
- Qué cantidad de trabajo tengo que hacer
- Cómo pueden saber que están avanzando y cuándo han terminado
- Qué ocurrirá al terminar la actividad
Esto es así por que cuando comienza cualquier actividad las personas con TEA necesitan saber la respuesta a cuatro preguntas básicas: ¿Qué hago?, ¿Cuánto hago?, ¿Cómo sabré que he terminado? y ¿Qué pasará cuando termine? El sistema de trabajo responde a estas preguntas de manera sistemática y visual. Además, proporciona formas significativas, organizadas y efectivas de realizar actividades específicas y hace concreto el concepto de “acabado”. La comprensión de este concepto le da al alumnado la sensación de finalización y le ayuda a cambiar de una actividad a otra. El sistema de trabajo enseña el concepto de “primero…. y luego…..”
Por ello es importante que en una actividad específica se añada una estructura visual que ayude a saber por donde empezar, y como completar la actividad, secuenciar los pasos a seguir y aclarar las instrucciones.
Organización de las tareas
La forma más simple para organizar las tareas, se utilizan las cajas de zapatos o bandejas. Estos materiales acotan las actividades y minimizan las distracciones. Las estructuras de las actividades siempre siguen una secuencia visual de izquierda a derecha. A la izquierda se presenta el material, a la derecha se realiza la actividad.
Existen actividades de coordinación visomotora, correspondencia uno a uno, apilar materiales, actividades de clasificación, de progresión, emparejamiento de fotos.
¿Qué objetivos persigue la metodología Teacch?
El propósito del tratamiento es maximizar la adaptación de cada persona a través de la mejora de sus habilidades para la vida y de la estructuración del ambiente. Los objetivos del tratamiento Teacch incluye:
- Desarrollar estrategias a través de las que la persona pueda disfrutar y comprender a otras personas y vivir más armoniosamente en casa.
- Incrementar la motivación y la habilidad de la persona para explorar y aprender.
- Mejorar el desarrollo de las funciones cerebrales.
- Superar las dificultades en áreas de motricidad fina y gruesa a través de ejercicios físicos y actividades de integración
- Reducir el estrés de vivir con una persona con TEA a otros miembros de la familia
- Superar los problemas de adaptación escolar de la persona
- Enseñar al alumnado con TEA a desenvolverse de manera autónoma en todos los contextos de la vida diaria sin supervisión de otra persona.
En primer lugar se evalúan las habilidades de aprendizaje de la persona y se diseñan métodos de enseñanza y estrategias en secuencias evolutivas adecuadas para mejorar las habilidades sociales, comunicativas y de supervivencia de la persona. Se desarrollan en conjunto con la familia. Toda la programación está diseñada para detectar las necesidades específicas de cada persona y su familia.
Actividades Teacch
Cuadernos Teacch
Los grandes aliados para realizar los cuadernos Teacch son las plastificadoras y el velcro. Es verdad que se pueden utilizar otros muchos materiales, como el glutack o piezas imantadas. Lo que está claro es que al crear materiales manipulativos se necesitan materiales duraderos y reutilizables, que se puedan adaptar a las características y preferencias de las personas. Además, que tengan cierta sujeción para ofrecer mayor estabilidad a la actividad y mayor facilidad para preservar todas las piezas. Cabe destacar que en ocasiones la dureza del velcro o los imanes ofrecen sensaciones propioceptivas a nivel sensorial que motivan a las personas con TEA en la utilización de estos materiales.
![ejemplos de cuadernillos teacch](https://atenciontemprana.net/wp-content/uploads/cuadernos-teacch.jpg)
Los cuadernos Teacch son prácticamente iguales que cuadernos de actividades en formato papel que puedes encontrar en las papelerías. La diferencia principal es que están plastificados y las actividades son mayormente manipulativas y visuales dando prioridad al aprendizaje de ambas vías y minimizando otras dificultades grafomotoras.
Las actividades suelen estar divididas en dos secciones, las que tienen formato pregunta siempre se sitúan en el lado izquierdo de la hoja o en la parte superior de la hoja. El formato respuesta siempre estará en la parte derecha de la hoja o en la parte inferior. De esta manera se potencia el seguimiento visual de izquierda a derecha y de arriba a abajo fundamental para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura.
En la página de ARASAAC podréis encontrar muchísimo material, tanto para tener ideas como para descargarlo directamente y elaboraros vuestros cuadernos con el contenido que necesitéis trabajar o potenciar.
Cajas Teacch
Podemos encontrar mucha variedad en la creación de las cajas Teacch. Bien por la diversidad de actividades y materiales que podemos crear o bien por el uso que se de a las cajas en cada una de las situaciones. Te explico. A veces se utilizan las cajas o bandejas simplemente como formato organizativo de la actividad a realizar. En este supuesto presentamos tres bandejas o cajas: inicial, central y final. La caja inicial es donde presentamos la actividad y los materiales necesarios para su ejecución. En la caja central es donde se irá realizando la actividad. Finalmente en la última caja depositaremos la actividad una vez terminada.
![ejemplos cajas teacch](https://atenciontemprana.net/wp-content/uploads/cajas-teacch.jpg)
En otras ocasiones podrás encontrar una única caja con la actividad manipulativa. Recuerda que siempre seguirán ese formato de izquierda a derecha.
¿Cómo elaborar nuestras propias cajas Teacch?
Compartimos un vídeo de la conocídisima Anabel Cornago, que compartió en su canal de YouTube y su blog muchísimos materiales, actividades, estrategias y recursos para abordar los diferentes aprendizajes. A continuación puedes ver varios ejemplos de cajas Teacch trabajando distintos contenidos curriculares y de aprendizaje. Si quieres más ideas de Anabel, visita su blog o su página.
Material Teacch descargable
A lo largo del artículo os hemos facilitado algunas de las páginas más conocidas para descargar material y poder compartir vuestras creaciones, pero existen muchísimas más. ARASAAC y El sonido de la Hierba al crecer son sólo algunos ejemplo de Comunidades que se van creando en torno al autismo y dificultades de aprendizaje en las que apoyarnos y compartir ideas, experiencias y materiales.
Ahora ya conoces los beneficios y los contras que tiene esta metodología, ¿qué opinas?¿te atreves a incorporarlo en tus actividades diarias? Cuéntanos qué cosas has llevado a cabo y cómo te has sentido. ¿Tienes alguna duda o consulta? Ponte en contacto con nosotros y te responderemos cuánto antes.
Teacch es una marca registrada de la Universidad de Carolina del Norte. Para más información puedes visitar su página.